La Financiación. «El Colesterol «de las pymes Españolas
Sé lo escuché a Mario Conde. «La financiación es la sangre de la economía».
Es el sistema que hace que todo fluya correctamente para que el organismo funcione.
Pues siguiendo la metáfora, la financiación de las pymes españolas sufre de colesterol.
Tres son las fuentes principales de financiación de las pequeñas y medianas empresas:
1º Financiación Bancaria
2º Financiación a través del crédito comercial
3º Reinversión del dividendo
1º Financiación Bancaria.
Según la Fundación de Estudios Financieros el 80% de la financiación de las empresas españolas se realiza a través de la banca. En el caso de las Pymes ese % llega al 90%.
En Estados Unidos, las compañías reciben sólo el 30% de su financiación a través del crédito bancario, cuando en Europa esta vía representa el 70%.
¿Qué ocurre cuando el sistema bancario español sufre una crisis?, que empresas viables se van al garete por falta de liquidez.
2º Financiación a través del Crédito Comercial. Según el último informe del Banco de España sobre EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CRÉDITO COMERCIAL DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS EN ESPAÑA.
En 2014 el saldo vivo del crédito comercial recibido por las empresas españolas es un nivel equivalente al 33 % del PIB y al 54 % de la financiación bancaria captada por las empresas.
Vamos, que las empresas más grandes se financian dilatando el pago a sus proveedores, por lo que cuando hay una crisis las empresas pequeñas no tienen «musculo financiero» suficiente para aguantar el tirón, porque sufre su carga y muchas veces las de sus clientes también.
3º Reinversión del dividendo. Por mucho que nos digan que los españoles somos unas manos rotas, las empresas familiares tienen muchas veces en sus ADN, criterios de prudencia, y nunca reparten dividendos.
Constantemente reinvierten dichos beneficios en su empresa. Es como las provisiones anticíclicas que inventaron los gobernadores Mariano Rubio y Luis A. Rojo pero funcionando de verdad.
Y que pueden hacer las pymes españolas para bajar el Colesterol?
DIVERSIFICAR. Utilizar alternativas a la financiación bancaria. Para no poner todos los huevos en la misma cesta.
Las grandes compañías no tienen esta dependencia Bancaria porque tienen posibilidad de emisión de bonos.
Las Pymes en la actualidad también tienen alternativas
El gobierno en 2013 creo el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF). donde empresas Familiares como Grupo Ortiz o Teconom han emitido sus bonos.
También otra vía de financiación es a través de Fondos de Inversión. Por ejemplo Bravo Capital está formada por los fondos JZ Capital Partners y Avenue Capital, con unos 400 M€ para la financiación de Pymes. Otras alternativas de este tipo están en el mercado.
Por supuesto para aquellas empresas que tienen un recorrido más largo, o están en su radar la internacionalización. Joint Ventures, o entrada de Empresas de Capital Riesgo pueden ser su opción.
En definitiva busquemos la alternativa que más se ajuste a las necesidades de cada empresa. Tomemos nuestro «Danacol» particular, pero dejemos de tener el colesterol alto.
Si usted como empresario no es experto busque ayuda. Un médico que diagnostique bien el tratamiento. Desgraciadamente tener un buen asesoramiento financiero puede ser la salvación de nuestra empresa o la vía para que la pyme crezca.
De pequeño pensaba que en la empresa el departamento técnico y el Comercial eran los pilares importantes, pero no nos equivoquemos el mundo actual es de los Financieros.
Tendremos que Des@prender.
PDT
Adjunto los informes de BdE y FEF de donde he sacado los datos
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/15/Ene/Fich/be1501-art3.pdf
http://www.fef.es/new/publicaciones/papeles-de-la-fundacion/item/155-45-peque%C3%B1a-y-media-empresa-impacto-y-retos-de-la-crisis-en-su-financiaci%C3%B3n.HTML